Laboratorio VACSAL (Vacunas Salud)

Trabajamos en el área de epidemiología y vacunas bacterianas, y más específicamente en la vacuna contra Pertussis (tos convulsa o coqueluche), una patología hoy considerada resurgente. Realizamos tareas de investigación, extensión y docencia de grado y posgrado. También ofrecemos servicios a terceros como nodo perteneciente a la plataforma proteómica.

El trabajo multidisciplinario en ciencia básica y aplicada, junto con nuestra función como Laboratorio de Referencia sobre pertussis, nos ha permitido profundizar el conocimiento sobre esta enfermedad y contribuir activamente a la Vigilancia Nacional mediante una red nacional de monitoreo. Cada año procesamos entre 1.200 y 2.500 muestras clínicas provenientes de pacientes con sospecha de pertussis, principalmente de la provincia de Buenos Aires, en el marco de nuestras acciones de transferencia y descentralización.

Realizamos análisis epidemiológicos, generamos informes y estudiamos en tiempo real la caracterización molecular de la población bacteriana circulante. Estas actividades sostenidas desde 2004 nos permitieron detectar un aumento progresivo de casos en el país, incluyendo un brote de magnitud en 2011 con 76 fallecimientos en menores de un año. También evidenciamos divergencias genéticas y fenotípicas entre cepas circulantes y las presentes en formulaciones vacunales, lo que podría impactar en la efectividad de las vacunas actuales.

Esta situación, también observada en otros países, demuestra la necesidad de revisar y optimizar las estrategias vacunales. En muchos lugares, incluyendo Argentina, se han incorporado nuevos refuerzos —incluso en mujeres embarazadas— con el objetivo de reducir la transmisión y proteger a los neonatos. Nuestro grupo, junto con el equipo del Dr. Fabricius, desarrolló un modelo matemático de transmisión que ha generado resultados significativos para la toma de decisiones en salud pública.

A largo plazo, trabajamos en el diseño de nuevas vacunas que superen las limitaciones actuales. En el marco de los proyectos ANPCyT PAE VacSal, PICT 2012, 2014, 2016, 2017, 2018 y 2020, y subsidios otorgados por CONICET, desarrollamos y caracterizamos en modelo murino un candidato vacunal con resultados excelentes en seguridad y protección frente a Bordetella pertussis.
Este avance nos permitió extender la plataforma a otras especies del género, con potencial impacto humano y veterinario.

Durante la pandemia de COVID-19 contribuimos activamente en la detección de casos mediante biología molecular, en coordinación con el Ministerio de Salud de la PBA y la UBA, procesando más de 12.000 muestras clínicas. Transferimos la tecnología de detección en pooles a diversas instituciones nacionales (UNQ, INTA-Balcarce, SENASA) y participamos en estudios clínicos y comisiones nacionales sobre inmunizaciones y seguridad en vacunas.

Actualmente participamos en uno de los cuatro proyectos argentinos sobre vacunas de segunda generación contra COVID-19, subsidiado por FONARSEC. Estas actividades han fortalecido la formación de recursos humanos, la presentación de patentes y la publicación de más de 90 artículos científicos en revistas internacionales, consolidando un equipo multidisciplinario de excelencia en el área de la salud.