VIGILANCIA Y EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR EN TIEMPO REAL
Pablo Martin Aispuro, Erika Bartel, Magalí Gabrielli, Daniela Bottero y Daniela Hozbor
Objetivo: Fortalecer el trabajo en forma de red nacional y provincial para delinear no sólo el perfil epidemiológico de la enfermedad a nivel local sino además consolidar la plataforma de caracterización a nivel molecular de la población bacteriana circulante.
Desarrollo: En el marco de esta línea realizamos nuestro trabajo como Laboratorio de Referencia, actividad que desempañamos en estrecha comunicación con el nivel central, la ANLIS-Malbrán, las direcciones de epidemiología de los Ministerios de Salud Provinciales, y sus hospitales ubicados en diferentes regiones de nuestro país. Procesamos muestras clínicas, notificamos resultados y realizamos asesoramiento de manera continua. En la actualidad estamos evaluando en el tiempo no sólo el perfil epidemiológico de esta enfermedad sino también las características moleculares y funcionales de la población bacteriana circulante respecto de las cepas vacunales en uso. Para las caracterizaciones moleculares aplicamos técnicas de biología molecular como las PCR convencionales, PCR en tiempo real y la metodología MLST ya puesta a punto en nuestro laboratorio. De esta forma esperamos obtener en tiempo real el/los genotipos circulantes.  En esta etapa esperamos además avanzar en la caracterización proteómica de los aislamientos circulantes. Los recientes avances en proteómica han comenzado a proporcionar datos sobre la caracterización de todo el proteoma celular, la superficie e inmunoproteoma de B. pertussis. Nuestro grupo caracterizó por primera vez las proteínas de superficie de B. pertussis utilizando un gel 2D acoplado a ionización de desorción por láser asistida por matriz-tiempo de vuelo (MALDI-TOF). En esta etapa trabajaremos con sistemas libres de geles. Los datos que se obtengan se cotejaran con los resultados de la caracterización genómica. Los estudios funcionales los estamos realizando empleando el modelo de protección con desafío intranasal en ratones.
Los datos que de aquí se obtengan serán esenciales no sólo para avanzar en el conocimiento de la microbiología evolutiva y el impacto en la resurgencia de la enfermedad sino además serán de sumo interés para el desarrollo de vacunas.

NUEVAS VACUNAS CONTRA BORDETELLA. EMPLEO EN NEONATOS Y DURANTE LA PREÑEZ.
Pablo Martin Aispuro, Francisco Carriquiriborde, Erika Bartel, Eugenia Zurita, María Emilia Gaillard, Daniela Bottero y Daniela Hozbor
Objetivo: Caracterizar el uso de nuestro candidato vacunal multiproteico basados en vesículas de membrana externa (OMVs) (patente en trámite) en neonatos y durante la preñez. Desarrollar y caracterizar candidatos vacunales contra las otras especies del género Bordetella.
Desarrollo: Nuestra formulación basada en las OMVs derivadas de B. pertussis de probada capacidad protectora en el modelo animal aceptado podría utilizarse tanto en la población pediátrica, reemplazando a la vacuna celular o acelular DTaP según el país, como en la población adolescente y adulta reemplazando a las Tdap. Las vacunas a OMVs superan a las vacunas celulares en términos de bioseguridad ya que tienen 1000 veces menos endotoxina (LPS) y en términos del espectro de protección, ya que la formulación basada en OMVs además de proteger contra B. pertussis protege contra B. parapertussis. Respecto de las vacunas acelulares además de ofrecer un espectro más amplio de protección, nuestra formulación las supera en el número de inmunógenos y en las conformaciones de los mismos que son más próximas a las encontradas en los agentes causales, favoreciendo el poder protector de la misma. Más aún nuestra formulación induce una respuesta mixta Th1/Th2 y una robusta respuesta de anticuerpos, a diferencia de las vacunas acelulares que inducen mayormente una respuesta del tipo Th2.
Con estos antecedentes en la actualidad estamos evaluando su capacidad protectora de nuestro candidato vacunal en la población más vulnerable de neonatos y lactantes a través de su uso en la inmunización maternal y /o neonatal. Para ello ello empleamos el modelo in vivo en ratones. Esta línea tiene como objetivos particulares:
-Evaluación de la capacidad de nuestra formulación para proteger a los neonatos y lactantes a través de la inmunización maternal.
- Evaluación de la capacidad de la formulación basada en OMVs para generar una respuesta protectora transferible por leche materna.
- Evaluación de la posible interferencia con la respuesta inmune a la primera dosis de vacuna en los lactantes que han recibido inmunidad por via materna.
- Evaluación de la capacidad de la formulación basadas en OMVs de generar una respuesta protectora los neonatos.

CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE INDUCIDA POR CANDIDATOS VACUNALES DISEÑADOS POR NOSOTROS.
Pablo Martin Aispuro, Francisco Carriquiriborde, Erika Bartel, Eugenia Zurita, María Emilia Gaillard, Daniela Bottero, Celina Castuma, Griselda Moreno, Maia Elizagaray, Agustina Errea, Martin Rumbo y Daniela Hozbor
Objetivo: El objetivo de este proyecto es profundizar nuestros hallazgos y avanzar en el conocimiento respecto de la respuesta inmune adaptativa y de memoria desencadenada por nuestros candidatos vacunales.
Deasarrollo: Esta línea la realizamos en estrecha colaboración con el grupo dirigido por el Dr Martín Rumbo y más recientemente hemos iniciado un trabajo de colaboración con el grupo del Dr. Kingston Mills de Irlanda. A partir de las formulaciones vacunales diseñadas y preparadas por nuestro grupo y las vacunas comerciales realizamos ensayos in vivo con el fin de caracterizar la respuesta inmune humoral y celular. Realizamos estudios funcionales de ambos tipos de respuestas a través de ensayos de transferencia empleando el modelo de desafío intranasal en ratones. Buscamos además identificar la presencia de las subpoblaciones linfocitarias de memoria circulante y residente en pulmón. Empleamos para ello el modelo in vivo en ratones al que aplicaremos el esquema básico de inmunización ya puesto a punto en el laboratorio luego del cual evaluaremos para cada vacuna y en comparación con un grupo de ratones no inmunizados, la presencia de células B de memoria, T helper foliculares (LTFH), T naïve (LTn), LTMC, T efectoras de memoria (LTEM) y las células T de memoria residentes. Para ello empleamos citometría de flujo.

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MODELOS DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE DISTINTAS ESTRATEGIAS DE CONTROL.

Participantes: Paula Bergero, Gabriel Fabricius y Daniela Hozbor
Objetivo: Predecir mediante el empleo de un modelo matemático el impacto de estrategias de control en la incidencia de la enfermedad.
Desarrollo: Proponemos, a través del uso del modelo matemático de transmisión de la enfermedad ya desarrollado por nosotros, profundizar los estudios sobre el impacto de distintas medidas y estrategias control en la incidencia de pertussis en el grupo etario más vulnerables. En particular nos proponemos 1) evaluar el impacto de la dosis a las embarazadas introducida en el calendario en 2012, 2) evaluar la potencial mejora que podría obtenerse en la situación epidemiológica de pertussis en la provincia de Buenos Aires a través de un incremento de las coberturas y una reducción de los retrasos en la administración de las dosis primarias, 3) explorar las razones del fenómeno de resurgencia observado a partir de 2002 en nuestro país, en particular del pico registrado en 2011 que costó la vida de 74 años menores de 1 año y 4) evaluar el impacto que tendría sobre el grupo de riesgo una eventual sustitución de la vacuna de célula entera por una vacuna a-celular.